Biografía

Doctora en Comunicación Audiovisual y Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga (España). Sus líneas de investigación se desarrollan en torno a la música en los medios audiovisuales, el videoclip y las prácticas audiovisuales en el panorama contemporáneo desde una perspectiva o histórica o educativa (con especial énfasis en hechos artísticos como el videoperformance, el mapping o la videodanza y las nuevas prácticas escénicas y audiovisuales) y el videoactivismo. 
En relación con ellos ha publicado varios libros como “Lenguaje del videoclip”, “La música contemporánea en el cine”, “Análisis del cine Contemporáneo: Estrategias estéticas, narrativas y de puesta en escena” (Universidad de Málaga, 2011), “Historia del videoarte en España” (Comunicación Social, 2011), “Narrativas Audiovisuales digitales: convergencia de medios, multiculturalidad y transmedia” (Dykinson, 2013) o “Arte, activismo y comunicación en el ámbito académico” (Dykinson, 2019).
Algunos de sus artículos más destacados se han desempeñado en torno al videoclip musical como texto audiovisual y transmedia como “El videoclip musical postelevisivo actual. Propuesta metodológica y análisis estético” (Revista Latina de Comunicación Social, 2016), “El álbum visual como nueva forma promocional de la industria de la música: el caso de Let England Shake de PJ Harvey y Seamus Murphy” (Palabra Clave, 2016) y “Product placement en el videoclip musical mainstream: análisis de los casos más visualizados en YouTube de 2015 a 2019” (Estudios sobre el Mensaje periodístico, 2020), o el videoactivismo o artivismo como “Prácticas de activismo audiovisual con objetivo de integración social: el caso del colectivo cine sin autor (CsA)” (Chasqui, 2015), “Video artivism: The poetics of symbolic conflict. Videoartivismo: Poética del conflicto simbólico” (Revista Comunicar, 2019), o “Videoactivismo online y problematización del concepto de autoría. El Anonimato en el colectivo audiovisual Malaguistán” (Revista Signa, 2019).
En el capítulo de gestión universitaria, es coordinadora del Máster Universitario de Creación Audiovisual y Artes Escénicas desde 2019 y coordinadora de Galería Central, espacio expositivo, ambos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Es miembro de asociaciones profesionales como AEIC, Comunicar, Latina de Comunicación Social y de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (Red INAV), entre otras. Además, pertenece a la Comisión de Seguimiento de Proyectos de Innovación Educativa, Vicerrectorado de Profesorado de la Universidad de Málaga desde 2013.
Ha pertenecido a Proyectos de I +D como "NAR-TRANS 2: Transmedialización y crowdsourcing en las narrativas de ficción y no ficción audiovisuales, periodísticas, dramáticas y literarias”, de la Universidad de Granada (2016-2020). También forma parte del Grupo Precompetitivo de la Universidad de Málaga “Audiovisual y Performance: observatorio de tecnología audiovisual para espectáculos escénicos” desde 2015 hasta la actualidad.
Por otro lado, complementa esta labor con la de creadora audiovisual, con visuales para obras como Si me juzgan las cortes de amor (obra para flauta, Laboratorio de Arte Alameda. México DF, México; Sala 0, Madrid), Tarot (obra escénica en Contenedor Cultural, Universidad de Málaga, 2019), Sosteniendo tu mirada 02. Tras años de peregrinaje (espectáculo escénico en Eisenstedt-Austria), Sosteniendo tu mirada 01. Barbara-Scarlatti (Porto-Portugal), Sosteniendo tu mirada 03: Feelings corner (Trossingen, Alemania), Video Travel-In (La Casa Encendida, Madrid) y La cueva de Noctiluca (Statliche Hochschule für Music, Trossingen, Alemania).
Dos sexenios de investigación: Valoración positiva de tramos de investigación 2005-2010 y 2011-2016 por el Comité Asesor de la CNEAI número 07 (noviembre de 2013 y junio 2017).

Videos

Publicaciones

1. Paper: Sedeño-Valdellos, Ana y Schubert, Hanna: Product placement en el videoclip musical mainstream: análisis de los casos más visualizados en YouTube de 2015 a 2019. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(4), 1599-1610. https://doi.org/10.5209/esmp.69212
2. Libro: Sedeño-Valdellós, Ana (coord.). Arte, activismo y comunicación en el ámbito academico. Madrid: Dykinson. 2019. 247 páginas. 978-84-1324-368-9
3. Paper: Alberich-Pascual, Jordi. Y Sedeño-Valdellós, Ana. Videoactivismo online y problematización del concepto de autoría. El Anonimato en el colectivo audiovisual Malaguistán. Revista Signa, 28, 2019. 353-371.
4. Paper: Mateos, Concepción & Sedeño-Valdellós, Ana (2018). Video artivism: The poetics of symbolic conflict. Videoartivismo: Poética del conflicto simbólico. Comunicar, 57, 49-58. https://doi.org/10.3916/C57-2018-05
5. Paper: Gaona, Carmen y Sedeño-Valdellós, Ana: Paisaje-cuerpo-música en el videoclip musical y el videoarte actuales. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 7 (2), 2018: 110-138. ISSN: 2254-4496
6. Paper: Sedeño-Valdellos, Ana: “El álbum visual como nueva forma promocional de la industria de la música: el caso de Let England Shake de PJ Harvey y Seamus Murphy”. Palabra Clave, 19 (1) pp. 105-132. ISSN: 0122-8285
7. Paper: Sedeño, Ana (2016). “Imaginarios del cuerpo y la memoria del cine contemporáneo: reflexiones sobre el cine de Miguel Gomes y Joao Pedro Rodrigues”. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, XX, pp. 267- 280. Disponible: http://www.revistafotocinema.com/
8. Paper: Sedeño Valdellós, Ana; Rodríguez López, Jennifer y Roger Acuña, Roger: El videoclip musical postelevisivo actual. Propuesta metodológica y análisis estético”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 2016. Pp.332-348. ISSN: 1138-5820.
9. Capitulo de libro: Mateos, Concepción y Sedeño, Ana: “Videoactivismo y autoría colectiva”. En libro “Videoactivismo y movimientos sociales” de Francisco Sierra y David Montero. Gedisa, Barcelona, 2015. pp. 298-331. ISBN: 978-84-16572-24-3
10. Paper: Sedeño-Valdellos, Ana: Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias especiales en educación, Comunicar, 34, 2010, 183-189.
11. Paper. “Práctica política y nostalgia: cine y homosexualidad en Derek Jarman y Pier Paolo Pasolini.” Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación, ISSN-e 2172-7929, Nº. 3, 2011, págs. 111-118

Contacto

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=ZeorQfEAAAAJ&hl=es
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Ana_Sedeno-Valdellos
Academia.edu: https://independent.academia.edu/AnaValdellos
https://twitter.com/Anavaldellos

correo: valdellos@uma.es

Created with Mobirise - Visit site